¿Quieres comenzar a estudiar Guitarra Flamenca y no sabes por dónde empezar? No te preocupes. Aquí te dejo 10 pasos a seguir para convertirte en ¡¡TODO UN PROFESIONAL!!
1. Mi Primera guitarra ¿Cuál elegir?
Un dilema que siempre se nos presenta a la hora de empezar a estudiar guitarra flamenca es la elección del instrumento.
Aquí siempre entran en juego los factores económicos que cada persona vive en su entorno familiar, pero siempre animo a empezar con una guitarra de gama media, incluso si es posible, que sea artesanal.
Uno de los problemas más comunes ante una mala elección de la guitarra es la aparición de malos hábitos o pequeñas lesiones. Empezar con guitarras que sean muy duras para ambas manos o guitarras con un tiro muy largo que nos hagan realizar malas posturas corporales, ayudan a la aparición de estas y pueden crear un problema mayor a la larga. Por eso a los padres hay que insistirles en asesorarse bien antes de embaucarse en la compra de un instrumento para sus hijos y no analizar solo factores económicos.
Todos los guitarristas pasamos a lo largo de los años de carrera musical por distintas guitarras en búsqueda de la mejoría de todo lo anteriormente hablado. Por eso no hay que desanimarse si nuestras primeras guitarras no dan con el 100% de lo que buscamos, poco a poco y con experiencia iremos encontrando lo que necesitamos.
2. Aprendizaje ¿Profesor o autodidacta?
Aquí soy muy claro. Siempre un BUEN PROFESOR
Es verdad que dentro del mundo de la guitarra flamenca siempre se ha premiado o valorado a los guitarristas por ser autodidactas en muchas facetas de su vida. Pero si analizáis un poco la vida de los grandes guitarristas del panorama flamenco (Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, Vicente amigo, etc.) veréis que siempre han tenido un aprendizaje a cargo de maestros de la guitarra.
Es verdad que el Flamenco siempre se ha transmitido de forma oral o visual durante generaciones, pero gracias a los pasos dados por las administraciones y por muchos estudiosos de la materia, tenemos hoy en día conservatorios donde la especialidad de flamenco se puede estudiar de una manera profesional. ¿Por qué no aprovechar esas facilidades que hoy en día tenemos?
Y por supuesto la labor de las Escuelas de Música donde existen profesores titulados para poder comenzar desde cero con ellos y poder prepararte para acceder a dichos estudios o a querer dedicarte directamente de forma profesional.
YA SABES: Si quieres empezar a estudiar guitarra flamenca no dudes contactar conmigo y empezar a estudiar Guitarra Flamenca en la Escuela de Música San Felipe Neri de forma presencial o de forma On Line.

3. El metrónomo: Tu fiel amigo
Siempre digo que el siguiente paso después de comprar una guitarra es hacerse con un buen metrónomo.
El metrónomo debe ser una parte fundamental en el estudio de la Guitarra Flamenca, ya que una de las bases del flamenco es el ritmo y el denominado «compás». Por eso, hay que crear una concienciación rítmica desde el principio del aprendizaje, que además hará que fortalezcamos la técnica de ambas manos de una manera más precisa, lo cual después nos dará una seguridad a la hora de afrontar un concierto en un escenario, además de una sensación se pulso musical clara y concisa. Ahí es donde se fundamenta el decir que una persona es un buen guitarrista flamenco.
Hoy en día existen metrónomos de todo tipo, tanto los primitivos de cuerda manuales, digitales y aplicaciones móviles.
Yo suelo utilizar uno llamado Tempo el cual, me da unas opciones muy concretas y bastante buenas para el estudio diario al tener procesos automatizados de cambios de compás, pulsos, etc.
4. Constancia, Constancia y Constancia…
Esto es una carrera de fondo y no es cómo se empieza, sino cómo se acaba.
Como profesor he visto decaer a muchísimos alumnos, sobre todo alumnos más adultos donde la paciencia por nuestras agitadas vidas es menor a la de un adolescente. Y el gran problema es no entender que la practica de un instrumento musical se basa en la constancia y no en el saturar al cuerpo miles de horas.
El maestro de la guitarra clásica Andrés Segovia lo definía con la siguiente frase: «El guitarrista que estudia una hora es muy flojo y el que estudia ocho, muy torpe».

Hay que encontrar una media en la cual sepamos encontrar el tiempo que logramos aprovechar a través del estudio.
Pero lo que hay que tener claro es que la práctica efectiva de un instrumento se basa en la constancia y en la rutina del día a día. Siempre es más efectivo encontrar dos horas de estudio al día bien aprovechadas y en plena concentración que estudiar 7 horas un Lunes y no volver a practicar hasta una semana después. Ya os aseguro que eso solo sirve para crearos frustraciones.
Por supuesto, si la intención que tenéis es la de dedicaros profesionalmente a esto, hay que echarle al principio MUCHAS horas… pero para saber administrarlas bien, la mano de un profesor es muy importante para no desanimarse en el intento.
5. El músico también es un deportista de élite
Como hemos comentado en el punto anterior, la práctica de un instrumento requiere de muchas horas. Y esas horas requieren un esfuerzo tanto físico como mental importantísimo.
Por eso hay que tener en cuenta que nuestro trabajo de músicos es equiparable al de un deportista de élite. Y si los deportistas de élite calientan antes y después de un buen entrenamiento ¿por qué no hacerlo nosotros?
El músico debería ser consciente de que debe dedicar unos minutos de calentamiento antes y después de la practica musical para así evitar lesiones que podamos lamentar en un futuro. Existen tanto libros de ergonomía como de calentamientos para músicos muy interesantes en España a los que podemos acudir para ello.
Otra buena opción es acudir a un buen entrenador personal.
6. Estudiar a los maestros, algo necesario desde el principio
Algo que dejamos muchas veces de lado en la Guitarra Flamenca es el estudio de la guitarra a través de su historia.
Está muy bien que a la hora de dedicarnos profesionalmente a la Guitarra Flamenca seamos compositores propios, es además algo que se nos requiere sobre todo cuando trabajamos para otras disciplinas como la Danza. Pero también debemos conocer de donde procedemos y es algo que se hacía antiguamente y se ha ido perdiendo con el tiempo.
Si analizamos las diferentes épocas en la vida de Paco de Lucía (por ejemplo), podemos ver cómo en su primera etapa interpretaba piezas de otros compositores y guitarristas anteriores hasta crear su propio estilo.
Incluso cuando escuchamos guitarristas a los que definimos con un estilo propio, cuando analizamos a guitarristas de épocas anteriores vemos que esos estilos provienen de otros guitarristas. Un ejemplo lo tenemos en el estilo de falsetas de Seguiriyas de Jerez que la mayoría son variaciones o similares de las falsetas de Niño Ricardo.
No podemos crear un estilo desde cero y para eso mejor aprender de donde venimos, para saber a donde queremos llegar.
7. Estudiar sin guitarra
A veces pasamos horas y horas de estudio que lo que hacen es bloquearnos mentalmente. Y es que, no todas las horas de estudio tiene por que ser con el instrumento en mano.
A veces ir a un buen concierto de Guitarra Flamenca, o ponerse en casa un buen disco de otros guitarristas, nos hacen aprender más que hacer una hora de escalas (aunque esa hora no dejes de hacerla 😜)

Analizar a otros guitarristas, ver como resuelven ellos una problemática o ver que estilo armónico utilizan ellos para sus esquemas musicales, nos abren una puerta a un mundo de posibilidades al día siguiente para nuestro estudio personal.
Siempre se aprende de todos en la música.
8. Conecta con otras músicas
Si hay algo por el que flamenco siempre ha atraído la atención todos, es por la facilidad de conexión que tiene con otros estilos musicales.
Como sabemos el flamenco siempre ha vivido en una evolución constante y está envuelto en miles de mezclas musicales y culturales a través de los siglos.
Es por ello por lo que escuchar y aprender otros estilos musicales es algo que deberíamos de tener siempre en cuenta. La música clásica y el Jazz son buenas opciones para empezar, aunque existen miles de estilos a los que poder acudir para ensanchar nuestro pensamiento musical

9. También hay vida después de la música
Aunque queramos dedicarnos a la música, hay que aprender a tener momentos de desconexión.
Quedar con amigos, tomarse un fin de semana libre para viajar, ver una exposición en un museo… cambiar el chip también es bueno y a veces necesario.
Muchos son los momentos en los que los músicos nos bloqueamos por enrocarnos en la música y no querer salir de ella durante las 24 horas del día. Y a veces es incluso contraproducente.
¡¡Vivir también es música!!

10. Ante todo «Ser Humilde en la música»
El último consejo para mí es el mas importante: Nunca dejar de aprender. Nunca creer que ya lo tenemos todo.
Tenerle siempre pasión, admiración y respeto a la música y valorar siempre a los demás compañeros. Sacar todo lo positivo de cada uno y alejarse de lo negativo.
Ser humilde en la música es un gran valor. Para mí el más importante. Y a la larga siempre te ayudará en tu carrera profesional.
NUNCA PERDÁIS LA HUMILDAD

Espero que os sirvan estos pasos en vuestro aprendizaje y ya sabéis. Si queréis más. ¡¡Suscribiros a mi blog!!